top of page

El mercado y el cooperativismo

  • pablosviajsk
  • 22 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 abr 2022


El mercado es tomado en la economía social cooperativa en primer lugar, no como un nexo social total que unifica la producción, sino como un proyecto que pretende institucionalizar todos los procesos económicos que están por fuera de él y se le oponen, como puede ser la reciprocidad o el autoconsumo. En este sentido el mismo se caracteriza como redes fragmentarias dominadas por distintas lógicas. El capital ‘armaría’ mercados con una cierta racionalidad (egoísmo) y la economía social haría lo propio con sus mercados (solidaridad) ¿hay relaciones entre ellos? Aparentemente sí, ya que es posible que los mercados de la economía social compitan en aquellos armados por el capital, pero “sin caer en la objetivación de la empresa capitalista”[1].

Para ésta corriente la esfera económica sería esencialmente un tipo de ‘racionalidad’ que se materializa bajo la forma de instituciones. O, dicho de otro modo, toda economía es un sistema institucional que se da una sociedad para organizar su metabolismo con la naturaleza en función de satisfacer las necesidades de sus componentes. Tomando lo ya dicho, la idea que intenta desarrollar la economía social es que el mercado sea lo más local posible para reducir al máximo la separación entre producción y reproducción al tiempo que también recomienda que el desarrollo de la economía social sea acumulativo por suma de fragmentos, y que en esas condicione, trascienda lo local. De esta forma su crecimiento irá acorralando y poniendo límites sociales a la economía capitalista hasta llegar a subsumirla bajo su control. Esto último es muy importante, porque es la base teórica que lleva a impugnar la crítica que realiza Marx al capitalismo debido a que su crítica “sólo vale para un sistema total de mercado”[2]. En este sentido, para el cooperativismo el mercado no es el reflejo de cambios de una magnitud total en el metabolismo social, sino que existen otros espacios desde donde acorralar al capital. En este sentido, para sostener la crítica a Marx, necesita llegar a la curiosa caracterización de que la acumulación primitiva es un proceso que continúa hasta la actualidad[3], es decir que el capitalismo no es un sistema que se haya desarrollado como totalidad. Y es sólo desde esta posición particular desde donde se puede proponer seriamente a la economía social como una posibilidad.

El mercado para el cooperativismo queda reducido a una mera ‘institución’. A una creación histórica más o menos circunstancial que respondería a ciertos poderes particulares y que dependería de estos para mantenerse. Al respecto, Marx también señala que el mercado es un producto de la historia, pero no para alimentar la ilusión de que el mismo es pasible de “control” por parte de la esfera política, ya que es una ‘creación del hombre’ – una ‘institución’ más, pasible de ser maleable por medio del poder –, sino para resaltar su carácter transitorio, surgido de la incapacidad actual por parte de la sociedad de una coordinación directa del metabolismo social y alimentado por el sostenimiento de la forma privada con la cual se realiza el trabajo. En este sentido, cualquiera que haya dedicado un minuto al asunto debe sostener que el mercado no es una mera institución (aunque se realice por medio de éstas), sino que es el principio que asegura la unidad del proceso de producción determinado por las bases materiales mediante las cuales se produce la riqueza social. En este sentido, la economía social cooperativa se basa demasiado en la confusión de Polanyi, quien consideraba a ciertas formas jurídicas surgidas necesariamente de la relación social general (mercado) con la relación social misma. Confundiendo así a una manifestación concreta de la cosa con la cosa misma.

[1] Coraggio, José Luis. “Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital”. Op. Cit. Pág. 46. [2] Ibídem. Pág. 383. [3] Ibídem. Pág. 349.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Sviajsk. Creada con Wix.com

bottom of page