Los recursos naturales, el colapsismo y el decrecionismo
- pablosviajsk
- 26 mar 2022
- 6 Min. de lectura
En los 80s un artículo de la revista Nature pronosticaba que las mujeres iban a alcanzar a los hombres en atletismo para el año 2000 ¿Cómo llego a esa conclusión? La metodología era traspolar el ritmo de mejoras de los récords de mujeres en los 100m con la meseta en la que estaban los hombres al respecto. Claramente las mujeres iban a terminar alcanzando a los hombres siguiendo esta lógica porque venían bajando el tiempo a un ritmo mayor. Obviamente es sencillo ver el problema con esta manera de pensar a futuro los datos ¿No? Creo que no hace falta desarrollar el problema más. Pero aunque parezca absurdo, éste es el método básico que propone todo colapsismo para analizar la realidad a futuro. Este es el método que anticipa todo fin de los recursos terrestres y el fin de los tiempos. Esto es Malthus.
¿Porqué todo fenómeno natural existe bajo la forma de recurso? Porque se inventó algo que volvió recurso a ese objeto. El recurso es algo que, en su forma espontánea e independientemente del trabajo intelectual y físico, no existe. Todo aquello que funciona como recurso lo hace porque es habilitado por una tecnología. De la misma manera que la vibración del aire existe y es el fundamento para la existencia de una sinfonía, ésta sólo entra en existencia a partir de una serie de intervenciones de la conciencia y el trabajo humano histórico concreto. La cantidad de recursos alimenticios antes y después de la tecnología de domesticación de las plantas y animales no era el mismo. La tecnología es la que inventa recursos donde antes no existían. De allí que nos encontramos frente a un problema cuando pensamos que existen recursos independientemente de la tecnología y que estos son un stock fijo ahistórico que se "agota". Con ese criterio deberíamos haber declarado la extinción humana en el paleolítico porque crecía la población y todavía no se habían creado recursos alimenticios antes inexistentes. El malthusianismo es el producto de una consciencia que recurre a la imaginación formal para pensar el movimiento histórico.
No existe la persona en el mundo que niegue que algunos de los elementos naturales que hoy se usan como recursos sean finitos ni que con las fuerzas productivas actuales sea posible sostener cien mil millones de humanos. El problema está en presuponer estáticas todas las variables, trazar una línea sobre un gráfico al infinito y creer que eso es una evidencia sobre el colapso planetario. Es igual a creer en la "evidencia" de que una mujer le iba a ganar a Bolt.
¿Es errado tener una visión antropocéntrica de la naturaleza? No ¿Acaso la "naturaleza" es capaz de juzgarse desde sí misma y para sí misma? ¿Desde el punto de vista de "la naturaleza" puede existir algo bueno o malo? ¿Es posible siquiera que exista tal punto de vista en primer lugar? Si tomamos a la acción combinada de la totalidad de las fuerzas espontáneas de la materia, es decir a la pura necesidad, como "sujeto" ¿Podemos decir que cualquier hecho como por ejemplo la extinción de toda la vida en la tierra sea algo "malo" o "bueno"? ¿Acaso tiene el más mínimo sentido tal pregunta? No. No lo tiene.
La sociedad es la naturaleza que toma consciencia de sí misma. Es ella misma la naturaleza como sujeto. No hay un sujeto "natural" porque la sociedad misma es ese sujeto "natural" en tanto es la naturaleza que se piensa a sí misma. Por supuesto que el antropocentrismo es la única forma racional de pensarse y pensar a la naturaleza. O mejor dicho: el antropocentrismo es la única forma mediante la cual la naturaleza puede pensarse a sí misma. Toda la perorata del animalismo no es más que la forma imaginaria, formal y mutilada de pensar este hecho. Es la extensión imaginaria de la libertad abstracta del individuo bajo el capital al reino de la pura necesidad.
El problema con la propuesta decrecionista queda más claro a la luz de estas observaciones. El inconveniente del método que supone proponer volver a una sociedad de base campesina, donde todos sus miembros están atados a tener que trabajar localmente la tierra y sin posibilidades de expansión económica (crecimiento 0), y al mismo tiempo sostener que se pueden mantener varias de las mejoras civilizatorias actuales como agua caliente, educación superior, medicina moderna, innovación tecnológica, ciencia, posibilidad de transporte, etc. cae por su propio peso. Se está partiendo de la imaginación para pensar los problemas. Se imagina una situación donde uno le suma lo que le gusta a su sociedad y le resta lo que no. El problema es que así no funciona el pensamiento riguroso. Si hoy hay medicina moderna al alcance de la gente es porque hay un porcentaje enorme de la sociedad que no se dedica a cuidar que las hormigas no se coman sus lechugas y estudian medicina y ciencia. Además porque las personas viven en ciudades y disponen de transporte eficiente para poder ir a un hospital cercano. Uno no puede simplemente decir que eso "se va a mantener" en su sociedad imaginaria sin más porque los fundamentos económicos no lo permiten. Por más que en la imaginación se pretenda mantener otras características, estás no van a poder darse nunca luego de que se hayan borrarado sus fundamentos materiales en la ecuación.
Tomemos un pequeño ejemplo para reflexionar sobre la brutal filosofía misantrópica en la cual se sustenta la idea irracional de "crecimiento 0" o decrecimiento. De acá a 80 años se proyecta que ingresen a la tierra aproximadamente 2.000 millones de personas más. Mantener un crecimiento nulo significa que no se podrán construir casas, medios de transporte ni producir servicios y bienes para estas personas ya que eso requiere invertir y ampliar la producción presente de madera, cemento, ladrillos, etc. Es decir que van a tener que depender para su sustento de autoconstrucción con materiales locales que puedan encontrar. Un lindo paseo forzado por el neolítico para los pobres nuevos llegados a esta utopía decrecionista. Pero la pesadilla no termina ahi. Lo mismo también le sucedería a las incontables personas cuyos empleos actuales dependen del crecimiento de estas actividades y que, en consecuencia, también necesitarían tener que volver a la producción directa de sus medios de vida. Decrecer además supone aceptar que haya personas que hoy posean objetos de consumo que otras nunca podrán poseer ya que figura en sus principios que no puede expandirse la producción para satisfacer esa demanda potencial. Freno económico que, a su vez, sumaría aún más legiones de trabajadores en relación de dependencia que tendrían que rebuscárselas en la producción directa de sus medios de consumo. De hecho, decirles a los que sostienen que el decrecimiento o el crecimiento 0 es volver al neolítico sería un halago. En realidad estaríamos frente a un neo neolítico que va a ser infinitamente más desigual y salvaje que su predecesor. En el fondo toda la perorata abstracta sobre cambiar "el modo de producción y consumo" no es más que exigir que todos los que hoy no tienen agua caliente, red eléctrica, cocina a gas, calles asfaltadas, etc. sigan así y que los que las tienen ahora las retengan a condición de que se vaya degradando y perdiendo su utilidad con el tiempo. Un neolítico elitista de cocción lenta.
Como el dinero sólo puede ser el representante de la riqueza genérica a condición de que la producción general de riqueza no sea producción directa de valores de uso sino producción efectiva de valor siempre en expansión, cualquier escenario de crecimiento 0 no podría tener al dinero como representante de riqueza general. En este escenario solamente estaríamos frente a una suma fija de valores de uso irreproducibles en cantidad y calidad para intercambiar. Debido a esto, esta propuesta nefasta ni siquiera puede sostener coherentemente su otra frase genérica de complemento para hacerle frente a estas observaciones críticas acerca de la desigualdad: "para que este modelo funcione la riqueza debe redistribuirse". El problema es que, como vimos, en su sociedad de crecimiento 0 la riqueza sólo podría adoptar la forma de bienes de consumo concretos debido a que la producción no puede expandirse y así adoptar la forma del valor, entonces ¿Qué deberíamos redistribuir? ¿Los calefones? ¿Los caminos asfaltados? ¿Los muros de ladrillo? ¿Las heladeras? ¿La electricidad? Esa propuesta de redistribución, si algo significa, sólo puede ser que se redistribuya dinero y que la gente compre lo que le falta. Algo que la propuesta decrecionista o de crecimiento 0 anula en sus fundamentos porque hacerlo presupone producir más como condición para mantener la riqueza bajo la forma de dinero. Por si hiciera falta es bueno recordar que Jeff Bezos no es rico porque tiene 1.000 millones de calefones y concreto guardado en el sótano. Lo es porque controla acciones que representan la posesión de un capital que tiene su valor actual porque funciona como medio de valorización en expansión.
En fin. La propuesta de un neolítico elitista e improvisado no parece estar muy bien pensada y fundamentada chicos. Vuelvan a juntarse y vengan con algo un poco más elaborado. Mientras tanto deberán expresar su misantropía por medios más populares como el animalismo o la reducción poblacional.
Tremendo. Una pregunta, dónde puedo leer más sobre el tema? Sobre todo la parte de: "La sociedad es la naturaleza que toma consciencia de sí misma"