top of page

Sobre la “Burocracia”

  • pablosviajsk
  • 13 ene 2021
  • 3 Min. de lectura


Cualquiera que haya tenido contacto con algunos de los análisis que Lenin hacía de las dificultades de racionalizar el espacio económico ruso o las quejas de Trotsky por su derrota política, seguramente se ha encontrado con el uso de la palabra "burocracia". Generalmente los marxistas han usado mal la palabra, en gran medida tomándola del vocabulario común acompañada de sus connotaciones ordinarias. Trotsky llega al paroxismo de la vulgaridad al elevar a este concepto a una suerte de orden moral o casta política que explicaría literalmente toda la historia de las revoluciones del siglo. La génesis de la burocracia moderna se da como una forma concreta de realizarse la competencia en determinados contextos específicos. Cuando el despliegue del metabolismo social se da por medio de competencia generalizada vamos a tener varios fragmentos del capital social que competirán produciendo la misma mercancía. Cuando el QUÉ se produce comparte gran parte de atributos genéricos, la única forma que tiene la competencia de resolverse es mediante el CÓMO se van a producir. La competencia queda reducida al método y, por tanto, la ganancia extraordinaria surgirá de ser el fragmento más productivo en la elaboración de una serie limitada de productos genéricos. De esta necesidad brotó la burocratización moderna como la ejecución del estudio científico de procesos en contextos estables. Es decir, la burocratización es un producto necesario de la competencia en los mercados estables y poco dinámicos que expresan un determinado desarrollo de las fuerzas productivas y una búsqueda de ganancias extraordinarias adaptada a esa determinación. Mientras el crecimiento de la productividad lograba poner en disponibilidad a la fuerza de trabajo rural para la expansión industrial de algunos bienes de consumo masivo genéricos la burocratización crecía. Sin embargo, llegado a un punto del desarrollo de las fuerzas productivas en el cual el crecimiento de un sector de producción mercantil de bienes y servicios basado en la variedad se abría paso al desplazar mano de obra de las ramas industriales por el continuo aumento de la productividad (impulsando así la fragmentación de la clase obrera de los últimos 60 años), el proceso de burocratización clásico ya no empezó a funcionar tan bien. Burocratizar procesos cuando éstos son rutinarios es racional y eficiente. Pero cuando lo que se necesita hacer es predecir movimientos del mercado (expansión rápida de géneros nuevos de necesidades) la forma de volverse más eficiente se centra ahora en el QUÉ hacer antes que en el CÓMO. Esto porque, llegada la saturación del período anterior, la fuente de ganancia extraordinaria cada vez irá surgiendo menos de hacer algo genérico mejor que otros y más de aprovechar la expansión de estos nuevos géneros. La dinámica de la ganancia extraordinaria ahora será encontrar nuevos mercados para necesidades no explotadas con el objetivo de convertir a la empresa en pionera, en un "monopolio temporal" hasta que ese mercado se sature. Y en este contexto se ven los límites de la forma burocrática. La burocracia surge cuando se debe competir en escenarios predecibles, con tareas y productos bastante fijos, pero ya no sirve en contextos organizativos que se basan en adaptarse a los cambios de entorno. De éstas nuevas necesidades irá brotando la tecnología que busque racionalizar a partir de la predicción que puedan hacer las máquinas, y no del perfeccionamiento en la ejecución de procesos constantes. Cada vez más será la automatización flexible la que da respuesta a los problemas organizativos. La máquina ya no hará sólo las cosas sino que será exigida para llevar adelante el estudio de los métodos para hacerlas. Las máquinas son las que irán dictando en cierta forma también las formas de organización. De lo visto se deduce que la burocracia no es la forma más acabada y racional de distribución del trabajo, sino una forma históricamente determinada. Pero de allí a decir que es la culpable del fracaso de la planificación muestra el nivel de ignorancia total del tema. Cuando Lenin se quejaba de la burocracia en el naciente estado obrero estaba usando un lenguaje vulgar para expresarse. En realidad, bien leído, se estaba quejando de la FALTA de burocratización. En un contexto de guerra civil y cambios permanentes de procesos los problemas que se veían en la racionalización de la producción eran fruto de la falta de burocratización y de la dependencia que se tenía de la inventiva y capacidad individual antes que de los procesos impersonales de una burocracia. Ni hablar del trotskismo, cuyo programa político entero se basa en confundir la realización del socialismo con el sostenimiento artificial el estado infantil de la comuna.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Sviajsk. Creada con Wix.com

bottom of page