top of page

Sobre la idea de "saqueo" y la ley del valor

  • pablosviajsk
  • 5 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Es un tópico muy común en la izquierda la noción de que las inversiones "imperialistas" conllevan una especie de saqueo que deja a los obreros "más pobres" que antes de que esos nuevos medios de trabajo existiesen en ese lugar. Parten de suponer que la incorporación a un ciclo dado de explotación del capital necesariamente empobrece por el carácter "extranjero" del capital. Conceptualmente siguen tratando y pensando al capitalismo como una economía de acumulación de valores de uso. Siguen pensando la expansión del capital con la estrechez de los mercantilistas.

Independientemente de que el retorno de la inversión sea reinvertido o no, la misma está hecha en un lugar que antes carecía de medios de producción. Es una perogrullada que los obreros para producir necesitan medios. Este tipo de mercantilismo nacionalista no tiene reparos en usar una doble vara respecto a las inversiones basada en su lugar de origen. Si un capitalista nacional invierte una suma de capital difícilmente va a ser acusado de "saqueo" o empobrecimiento del lugar. Se lo va a someter a la crítica clásica de las condiciones de explotación que existe en su unidad productiva, pero nunca se va a plantear su actividad como "saqueo". Esa acción sólo queda reservada, en nuestros mercantilistas, para los capitales con otro documento nacional de identidad.

Aún en el caso del giro de utilidades el nacionalismo de izquierda sigue exprimiendo su pequeña cabeza mercantilista para llegar a la conclusión deseada sobre el plan de "saqueo nacional" a la que es sometida la pobre semicolonia. Sin embargo los giros al exterior en caso de que no haya reinversión simplemente son un caso en donde la producción de capital en un espacio de acumulación aumenta el ahorro en otro. Y el problema allí es ponerse a pensar por fuera del estrecho marco mercantilista ¿Porqué el interés del país "imperialista" es más atractivo para el capital que reinvertirlo en ampliar la producción en la semicolonia a la escala de acumulación de su país de origen? ¿Maldad? ¿Orgullo imperial? Es claro que si dejamos los cuentos mercantilistas y analizamos el problema desde una perspectiva objetiva, el inconveniente no se encuentra en la maldad del "imperio" sino en las condiciones específicas de acumulación de capital de la "semicolonia". El malvado capital extranjero no está "empobreciendo" a nadie sino que lo que tenemos como traba es un espacio de acumulación que no puede superar cierto umbral de productividad. Y ese problema no es algo que invente el capital con D.N.I diferente. Toyota no abre plantas de la escala de Japón en Córdoba porque no tiene sentido hacerlo dados los niveles y escalas de producción de este espacio de acumulación. Lo mismo haría cualquier capital independientemente del D.N.I. Y lo haría independientemente de la cantidad de plata de la que disponga. Simplemente no es económicamente racional hacerlo.

La idea de que la "semicolonia" se vuelve más "pobre" con el "saqueo" imperialista es tan idiota que sorprende la pasividad con la que se repite sin ser cuestionada. El país no es "pobre" ni "empobrecido" sino que simplemente no logra llegar al nivel de productividad de los "ricos" por los límites de sus propias especificidades de acumulación. No hay empobrecimiento de las "semicolonias" sino atraso relativo. Nada del otro mundo. Creo que esta idea que sostiene que los capitales extranjeros"saquean" y "empobrecen" no es más que el corolario de una lectura perezosa y ahistórica de lo que escribió Marx sobre la acumulación originaria, en donde efectivamente el proceso originario de desposesión empobreció de manera inmediata a las comunidades tradicionales al quitarle sus medios directos de subsistencia. Nuestros mercantilistas traspolan esas conclusiones para intentar analizar el proceso de expansión del capital sobre la base ya desarrollada de la ley del valor... Un error demasiado grosero.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Sviajsk. Creada con Wix.com

bottom of page