top of page

Sobre la supuesta capacidad potencial de la producción en la construcción del socialismo

  • pablosviajsk
  • 13 ene 2021
  • 3 Min. de lectura


Dada una dotación de capital fijo, aumentar la cantidad producida aumenta el costo de acuerdo a una curva determinada por cada estructura productiva específica. En estas condiciones cada unidad extra de producto tendrá un costo cada vez mayor. Costará más trabajo social producirlo. Esto es una perogrullada, ya que si fuese de otra forma podríamos producir infinitos bienes a precio cero. Si tomamos todas las curvas (porque cada una es diferente) y hacemos una especie de promedio de la totalidad tendríamos una productividad que sube con cada aumento de la cantidad para desacelerarse luego y volverse negativa: cada aumento de la producción terminará teniendo un costo mayor al anterior. No se pueden usar las "máquinas" que hay al infinito para producir "todo lo que necesitamos". Es una visión mágica de los problemas y cuellos de botella de la economía. La supuesta "capacidad potencial" de producción que utilizan los marxistas improvisados como un talismán que resolvería todo sin problemas es una falsa capacidad potencial, porque si uno obligase a producir a esa dotación específica de capital fijo al máximo (la capacidad productiva que supuestamente acabaría con la escasez) sin aumentar el precio estaríamos solamente frente a una transferencia de ese capital fijo a los consumidores. Se destruiría esa riqueza para dársela a los consumidores. Pero no sé estaría solucionando el problema mismo de la escasez sino operando una mera transferencia de ingresos bajo otra forma, no creando nueva riqueza. Es infantil la noción de pensar a la capacidad productiva en un momento dado en abstracto como si fuese infinita y solamente bloqueada por la 'sed de ganancias', sin tener en cuenta esa tendencia a crecer en costos a medida que se iría aplicando esa 'capacidad productiva'. Si buscase aumentar la producción de toda la dotación de capital seguramente aumentaría la producción manteniendo (o bajando en caso de subutilización por recesión) los costos. Pero luego comenzarían a subir exponencialmente creando un cuello de botella. Si mantengo el precio o lo bajo en ese escenario estaría simplemente destruyendo capital fijo. No estaría creando riqueza sino transfiriéndola del capital fijo instalado a los consumidores por la vía de los precios. Si utilizamos una parte de esa capacidad productiva en generar más capital fijo, esa curva se trasladaría hacía arriba a posteriori, pero la producción de nuevos bienes de capital se sometería al mismo problema. No pueden ser producidos sin un aumento de costos, lo que termina reproduciendo el cuello de botella en una parte más baja de la cadena productiva, algo que simplemente desplaza el problema temporalmente sin solucionarlo. Resalto que claramente la curva de productividad se desplaza por la adición de bienes de capital y no es algo estático, pero cada nuevo aumento de la capacidad productiva total de la economía produce cuellos de botella que requieren de una intensificación del tiempo social de trabajo, tanto sincrónico como diacrónico, enfocado en ellos para destrabarlos sin destruir capital. Aún si el proceso se desarrolla de forma totalmente armónica entre ramas de la producción, la capacidad productiva no aumenta mágicamente y está sometida a estas determinaciones. En definitiva, con la dotación actual la supuesta superación de la "sobreproducción" no sería más que una capacidad de producir a costos que nadie puede solventar, la mera transferencia de capital fijo al consumidor vía precios o el remate de stock de bienes de consumo y de capital durante un par de meses sin resolver ningún problema estructural. Seguramente sea necesario definir mejor el aparato conceptual que permita definir precios en esos escenarios. En definitiva cabe pensar que el problema de la sobreproducción es probablemente más un problema derivado de la falta de una planificación (producción de capital que no es rentable por errores de predicción del mercado), que de la existencia de una capacidad productiva enorme que solucionaría la escasez pero el capitalismo no la usa por 'sed de ganancias'. Intentar sortear este problema ignorándolo e ignorando las determinaciones que operan en la producción de riqueza material es ridículo. De allí que las propuestas casi mágicas sobre los efectos inmediatos que la centralización tendría en la realidad, donde todos los problemas económicos actuales se resolverían instantáneamente, sean tomadas muy poco en serio por literalmente todo el mundo (incluyendo los mismos socialistas que en el foro íntimo no lo creen y saben que la confiscación masiva significa un retroceso brutal inmediato en las condiciones de vida de la clase obrera). Si los socialistas no encaran los problemas seriamente no se puede exigir que se trate seriamente a los socialistas.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Sviajsk. Creada con Wix.com

bottom of page