top of page

Sobre los monopolios

  • pablosviajsk
  • 26 mar 2022
  • 3 Min. de lectura


Antes de empezar con el tema, cabe hacer una aclaración metodológica. Generalmente en el marxismo se tiende a analizar la tendencia a la concentración del capital partiendo de premisas estáticas. Como si el movimiento de acumulación fuese un cuantum fijo con un límite fijo a partir del cual el 100% de la economía queda en manos de una sola empresa. Obviamente eso es pura imaginación. La expansión de nuevas ramas de la producción que toman el dinamismo de la acumulación de plusvalía hace que el capitalismo no pueda ser analizado como una sociedad de suma cero. Por eso debemos enfocarlo como una tendencia que nunca llega al límite por la naturaleza misma de los fundamentos del sistema.

Claramente la concentración existe. Es un dato básico de la realidad. El tema que hay que analizar es que, a la par de esto, las ramas van evolucionando y cambiando con el tiempo. La concentración está todo el tiempo desde el comienzo, pero el juego se reconfigura en la medida en que se desarrollan las fuerzas productivas y la variedad de capitales desplazan mano de obra debido al aumento de la productividad en las ramas viejas, tanto en extensión (geográfica) como en intensidad (nuevos mercados que antes no existían). Es un proceso dinámico permanente. No hay un punto cero en el cual se "llegue" porque no es un juego de suma cero. Hay que dejar de analizar al capitalismo como un régimen creador de valores de uso. No vivimos en una aldea neolítica donde el número de tareas y objetos útiles está siempre definido.

Los marxistas que siguen el libreto de la teoría del capitalismo monopolista de estado no poseen una definición mínimamente rigurosa de monopolio. Para ellos simplemente un monopolio es una empresa grande. Tomemos el ejemplo de Techint, que bien podría ser el ejemplo perfecto de "monopolio" dentro de una nación. Manejan casi la totalidad del mercado en la Argentina. Sin embargo, con dedicarle un poco de atención al problema surgen observaciones obvias ¿le pueden cobran el acero al precio que se les ocurra a todos dentro del espacio nacional que dominan? ¿Es inteligente ignorar la competencia de las acereras de otros países como determinantes del precio teniendo en cuenta que se puede importar ese insumo? Pero estas preguntas lógicas no agotan el asunto, ya que Argentina exporta acero también, por lo que el precio claramente está dentro del internacional. Lo mismo puede decirse de los supermercados en otros países donde dos cadenas llegan a concentrar una porción enorme del mercado minorista, y sin embargo los precios son homólogos a países vecinos sin esa concentración. Claramente para esta gente la economía capitalista no es un proceso internacional. Y aun así, sin tener eso en cuenta, sucede que salta un error aún más importante de base con la teoría del CME. Si un "monopolio" tuviese protección estatal total para subir precios solamente limitado por la demanda (esa es la definición de monopolio real), esto encarecería ridículamente al resto de los "monopolios" de la economía por la vía de los insumos, cosa que disminuiría la ganancias del resto por desacelerar la velocidad de rotación del capital o presionar sobre salarios. Esta teoría parte de la premisa implícita de que los "monopolios" no tienen intereses en pugna dentro del proceso de acumulación nacional como un todo, en el mejor de los casos eso solo queda reservado hacia el exterior, aunque de palabra reconozcan lo contrario. Es una premisa nacionalista que supone una unidad que no existe dada simplemente por la confluencia de esos capitales en un mismo espacio de acumulación. Cree que porque los monopolios son "extranjeros" eso alcanza para reclamar una suerte de identidad indiferenciada de intereses para explotar a la "nación" y al mismo tiempo cree que si esos "monopolios" son nacionales eso alcanza para suponer que actúan como una unidad hacia afuera. Pero además de nacionalista, lo peor es que la teoría del CME tiene una visión del Estado pre marxista, ya que no lo considera la personificación del capital en tanto unidad del proceso productivo, en tanto capital social, sino una extensión de algún interés corporativo de una fracción del mismo capaz de desgarrar todo el proceso de ganancias de todas las ramas para beneficiar a uno o dos "monopolios" particulares.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Sviajsk. Creada con Wix.com

bottom of page